martes, 8 de marzo de 2016

Recursos Naturales


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas.

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. La seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.


http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/rec_nat/2000320-1-esl-ES/Rec_nat.jpg

TIPOS DE RECURSOS NATURALES

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerias, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.


Recursos renovables


http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2014/08/Composicion2-655x409.jpg

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a  que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el vientos, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.


Recursos no renovables

http://diferenciaentre.info/wp-content/uploads/2014/09/recursos-no-renovables.jpg

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos  y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales , el petróleo,  

Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, el carbón, los minerales, metales como el hierro y el oro, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga. (http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/recursos-naturales/)

A continuación algunas actividades sobre el tema

Energías renovables y no renovables

Video cuidar medio ambiente


DEMOS BUEN USO A LOS RECURSOS  NATURALES








   

lunes, 7 de marzo de 2016

Cadenas Alimenticias

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).


https://userscontent2.emaze.com/images/4cbc1340-93e8-4106-b061-c51357d3ea1d/d6e4c285-00fc-47cf-b42f-6419d421b7ff.jpg

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus componentes. (http://definicion.de/cadena-alimenticia/)

A continuación puedes ver una sencilla animación sobre una cadena alimenticia (haz clic)

Cadena Alimenticia 

También puedes realizar un taller sobre las cadenas alimenticias en el siguiente enlace

Ejercicio Cadenas alimenticias


sábado, 5 de marzo de 2016

Los Reinos de los seres vivos

En el ámbito de la Biología, reino representa cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes.
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el  reino animal (animales), el
reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protistas
(protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/los_seres_vivos/ud4/photos/img_40.jpg
REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).
http://www.secretosparacontar.org/Portals/0/img_lectores/img_universo/las%20hojas.jpg
REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.
http://www.telesurtv.net/__export/1443741268011/sites/telesur/img/news/2015/10/01/animales_exoticos.jpg_1718483346.jpg
REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos  en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NQYN3435-298C4K6-3J5Y/reino%20hongos.jpg
REINO PROTISTAS
El reino protistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y lagos las algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.
http://www.elpopular.pe/sites/default/files/styles/img_620x465/public/imagen/2015/06/04/Noticia-129296-reino-protoctista.jpg?itok=4gKNAFv6
REINO MÓNERAS
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan
enfermedades. (http://diarium.usal.es/gonzalopanzas/clasificacion-de-los-seres-vivos-los-reinos/)
https://xgfk12adiaz.files.wordpress.com/2012/11/moneras-fin3.png